Os presento una nueva y emocionante serie de cuentos fonémicos pensada especialmente para los más pequeños. Sabemos que aprender a leer y escribir puede ser un reto, pero también es una aventura llena de creatividad y diversión. Por eso, hemos creado estos cuentos con un enfoque único: cada uno está diseñado para trabajar con un fonema específico.
Cada cuento que compartiremos está basado en un fonema, es decir, en un sonido que se repite en varias palabras a lo largo de la historia. El objetivo es que los alumnos puedan identificar ese sonido de manera natural mientras disfrutan de una narrativa entretenida. Además, al estar diseñados de manera lúdica, los niños no solo aprenden a identificar fonemas, sino que también se familiarizan con nuevas palabras y desarrollan sus habilidades de lectura y escritura.
En esta ocasión, he decidido trabajar con las letras más comunes y fáciles de identificar para los niños en sus primeros pasos en la lectura: M, L, P, S y T. Estos sonidos forman lo que se conoce como el primer grupo consonante y suelen ser algunas de las primeras letras que los niños aprenden en su proceso de alfabetización.
Después de leer cada uno de los cuentos fonémicos, te propongo algunas actividades divertidas que ayudarán a los niños a afianzar lo aprendido. Estas actividades no solo refuerzan el fonema trabajado, sino que también fomentan la creatividad y el pensamiento crítico:
-
Juego de palabras con el fonema
-
Pide a los niños que digan todas las palabras que puedan recordar del cuento que comienzan con el fonema del día. Por ejemplo, si el fonema es «M», podrían decir «mamá», «mono», «mariposa».
-
A continuación, invita a los niños a inventar nuevas palabras que empiecen con ese sonido. Pueden usar juguetes, dibujos o palabras inventadas.
-
-
Búsqueda de palabras en casa
-
Después de leer el cuento, haz una pequeña búsqueda de palabras en casa. Los niños deben encontrar objetos que comiencen con el mismo fonema trabajado. Por ejemplo, si el fonema es «T», pueden buscar una «taza», «tomate», «tablero», etc.
-
Luego, pueden hacer una lista de todas las palabras que encontraron y compartirlas con la clase o la familia.
-
-
Dibujo de las palabras del fonema
-
Pide a los niños que elijan tres palabras del cuento que comiencen con el fonema trabajado y las dibujen. Por ejemplo, si trabajaron el fonema «P», pueden dibujar un perro, una pelota y una pluma.
-
Los niños pueden escribir también las palabras debajo de sus dibujos para reforzar la relación entre el sonido y la escritura.
-
Me gusta todo, y medio estoy aplicando a mi hijo de 6 años, gracias por educarnos