Actividades de infantil y primaria

Recursos para trabajar en infantil y primaria

  • Inicio
  • Navidad
  • Infantil
    • 3 Años
      • Grafomotricidad
      • Lectoescritura
      • Literatura infantil
      • Lógico-Matemática
      • Plástica y creatividad
    • 4 Años
      • Grafomotricidad
      • Lectoescritura
      • Literatura infantil
      • Lógico-Matemática
      • Plástica y creatividad
    • 5 Años
      • Grafomotricidad
      • Lectoescritura
      • Literatura infantil
      • Lógico-Matemática
      • Plástica y creatividad
  • Primaria
    • Comprensión Lectora
    • Primer Ciclo
      • Matemáticas
      • Lengua
      • Ciencias Sociales
      • Ciencias Naturales
    • Segundo Ciclo
      • Matemáticas
      • Lengua
      • Ciencias Sociales
      • Ciencias Naturales
    • Tercer Ciclo
      • Matemáticas
      • Ciencias Sociales
      • Lengua
      • Ciencias Naturales
  • NEAE
  • Atención
Portada » Tarjetas para trabajar las Dislalias

20 junio, 2017 por Mercedes 1 comentario

Tarjetas para trabajar las Dislalias

Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.
Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.

¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISLALIAS?

Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan:

  • Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla (Sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos sonidos cuando se le da un modelo de palabra que los contenga.
  •  Suele tener más de cuatro años.
  •  No existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia, trastornos neurológicos, deficiencia mental, ni cambio idiomático.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS.

Dislalia evolutiva o fisiológica: Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se les llama dislalias evolutivas. Normalmente desaparecen con el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los cuatro años, sobre todo /r/ y sinfones.Suelen producir cierta angustia en algunos padres que creen ver en ellas un síntoma de retraso y se les debe aconsejar que hablen claro a su hijo/a, abandonando los patrones de persistencia del lenguaje infantil. La mejor intervención es convencer a la familia para que dejen esos malos hábitos.

Dislalia audiógena: Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye bien no articula correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva. A este tipo de alteraciones se les denomina dislalias audiógenas. El deficiente auditivo presentará otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de voz y el estudio de su audiometría nos dará la pauta sobre la posible adaptación de prótesis. La intervención irá encaminada básicamente a aumentar su discriminación auditiva, mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes

Dislalia orgánica: Las alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se llaman dislalias orgánicas.Si se encuentran afectados los centros neuronales cerebrales (SNC) reciben el nombre de disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes motóricos.Si nos referimos a anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc. se les llama disglosias.

Dislalia funcional: Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser:

  • Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen ( /l/, /r/ /r/ y sinfones).
  • Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la imitación oral.Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
  • Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias en niños/as de ambientes socioculturales deprivados, abandonados, en situaciones de bilingüismo, etc.
  • De tipo psicológico: sobreprotección, traumas, etc, que hacen persistir modelos articulatorios infantiles.Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje del niño o la niña deficiente. Su corrección hay que plantearla a más largo plazo, es más lenta y estará condicionada por su capacidad de discriminación auditiva y su habilidad motora.Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia funcional y los tipos de errores más habituales son: sustitución, distorsión, omisión o adición.

 

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

 

 

Tarjetas para trabajar las Dislalias

 

Descarga el recurso en formato PDF

Tarjetas para trabajar las Dislalias

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest

Publicado en: Educación Primaria, Lengua, Lengua, Primer Ciclo, Segundo Ciclo Etiquetado como: Competencia lingüística, imprimibles, Lecturas comprensivas, Primaria, Primer grado, Segundo de primaria, Tarjetas

Comentarios

  1. Leonor Pejay Mendoza dice

    2 septiembre, 2017 a las 3:28 pm

    Muy buen material,no se si hubiera para niño de sexto grado.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscribete

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 371K suscriptores

SIGUE NUESTROS TABLEROS EN PINTEREST

LO MÁS VISITADO

  • Lecturas con sopas de letras para trabajar la comprensión lectora
    Lecturas con sopas de letras para trabajar la comprensión lectora
  • Súper librito de 500 actividades para Infantil y Preescolar
    Súper librito de 500 actividades para Infantil y Preescolar
  • 50 actividades de comprensión lectora para Primaria
    50 actividades de comprensión lectora para Primaria
  • Lecturitas sencillas para trabajar la comprensión lectora en nivel inicial
    Lecturitas sencillas para trabajar la comprensión lectora en nivel inicial
  • Cuaderno de actividades para aprender la hora: Ejercicios y problemas
    Cuaderno de actividades para aprender la hora: Ejercicios y problemas
  • Inicio
  • Aviso Legal
  • Contacto

www.actividadesdeinfantilyprimaria.com - Copyright 2025

Certificado de Calidad Online Desarrollo web Licencia Creative Commons